La ciudad de Barcelona ha sido a lo largo de su historia un centro de desarrollo arquitectónico tanto en Cataluña, como en toda la península ibérica, por lo tanto, existe una constante demanda de profesionales bien capacitados, para el éxito de cada proyecto.
Cuando se trata de construcciones de mucha envergadura y de terrenos inestables, se requiere todo el conocimiento posible, en cuanto al uso de cimentaciones especiales en Barcelona, a continuación, brindaremos toda la información necesaria para una mejor toma de decisiones.
Cimentaciones profundas
Se considera como cimentaciones especiales o profundas, aquellas cuyo extremo inferior dentro del terreno, se encuentra a un nivel de profundidad superior a ocho veces su ancho o diámetro.
Entonces, en aquellos casos en los que el uso de una cimentación de tipo superficial, no resulta técnicamente viable, deberá contemplarse la posibilidad de construir cimentaciones profundas. A su vez, si se desea ejecutar cimentaciones especiales en Barcelona existen diversos tipos.
Entre los tipos de cimentaciones especiales más utilizadas en Cataluña podemos destacar los siguientes:
- Pilote aislado: Se trata de aquella cimentación que ha sido construida de forma alejada, con una distancia considerable, para evitar que exista interacción de carácter geotécnica con el resto de los pilotes que soportan la estructura.
- Grupo de pilotes: En este caso, se construyen buscando que exista proximidad e interacciones entre los pilotes o que estén unidos a través de elementos estructurales rígidos, con la intención de que trabajen de forma conjunta.
- Zonas pilotadas: En este tipo de cimentaciones especiales, los pilotes se distribuyen con el objetivo de disminuir asientos y de mejorar lo relativo a la seguridad, para prevenir el hundimiento de las cimentaciones.
Generalmente se utilizan pilotes de poca capacidad portante, siendo situados en puntos estratégicos.
- Micropilotes: Se trata de una técnica de cimentación profunda frecuentemente empleada en Cataluña, la misma se compone de armaduras metálicas con barras o tubos, así como de perfiles que son insertados mediante taladros de diámetro pequeño.
Clasificación de los pilotes
Existe una clasificación de acuerdo a la forma de trabajo utilizada en Barcelona para la construcción de cimentaciones especiales:
- Pilotes por fuste: Se les conoce como pilotes flotantes, ya que se utilizan en terrenos en donde no existe un nivel de resistencia clara para transmitir la carga del pilotaje, por lo tanto, el pilote enviará su carga hacia el terreno a través del fuste.
- Pilotes por punta: Se utilizan cuando se comprueba la existencia de un estrato más resistente, por lo cual las cargas del pilotaje pueden ser transmitidas por punta. A estos se les denomina comúnmente en Barcelona y la comunidad catalana como pilotes columna.
Otros aspectos a considerar en cuanto a la clasificación de los pilotes, es que son cimentaciones de una naturaleza y formas muy variadas. Se trata de elementos prismáticos con una longitud mayor que el tamaño transversal media.
Por lo tanto, toma en consideración los siguientes criterios, para diferenciarlos:
Según su tipo de material:
- Entre los materiales frecuentemente utilizados para la construcción de pilotes está el hormigón in situ. Como su nombre lo indica, se ejecuta en el lugar mismo, mediante una excavación previa o a través de desplazamientos de terreno utilizando técnicas mixtas.
- Otro tipo de hormigón utilizado es el prefabricado, que a su vez puede variar entre el hormigón armado, caracterizado por su alta resistencia a los pretensado o postensado.
- Los pilotes también se construyen en acero, utilizando secciones tubulares o en su defecto perfiles en H o en doble U.
- Finalmente podemos mencionar los pilotes construidos en madera y los mixtos.