Por más desafiante que pueda parecer un proyecto, la ingeniería proporciona todas las herramientas requeridas para hacerlos realidad. Muestra de ello, son las edificaciones que podemos observar en la península de Huelva, rodeada por dos ríos.
La presencia de suelos muy húmedos, hace que el terreno necesite ser adaptado, para poder soportar adecuadamente las cargas de la estructura, de allí la importancia del uso de cimentaciones especiales en Huelva a la hora de construir.
También conocidas como cimentaciones profundas, son aquellas que, debido a la mala calidad o la insuficiente capacidad de soporte del terreno superficial, hace necesario profundizarse, con el objetivo de alcanzar los estratos más bajos que si tienen el soporte requerido.
También el uso de cimentaciones especiales o profundas, solucionan la transmisión de cargas a sustratos aptos y resistentes del suelo, en los casos cuando no es posible hacerlo utilizando cimentaciones superficiales.
Entre las fundaciones o cimentaciones especiales más utilizadas en Huelva y en topográficas similares de toda la comunidad de Andalucía, podemos destacar tres tipos, que son: Los pilotes, micropilotes y los muros pantalla.
Muros pantalla
Este tipo de cimentaciones especiales, es muy utilizado para la construcción de edificios de gran altura. Básicamente se trata de muros verticales muy profundos, construidos a base de hormigón.
Los muros pantalla actúan como un muro de contención, brindando grandes ventajas, tales como un significativo ahorro en materia de costes, así como mayor desarrollo en superficies, sin dejar de un lado un factor clave, que es, garantizar la seguridad de la obra.
Los muros se construyen a un aproximado de 0.80 y 1 metro desde el borde del terreno, con lo cual, se crea una pantalla solida de contención entre el terreno y la nueva estructura, que garantiza su resistencia.
Otro elemento clave a considerar en la construcción de los muros pantalla, son los anclajes, ya que como su nombre lo indica, son la unión que permite dar el soporte requerido.
Micropilotes
Esta segunda categoría se utiliza frecuentemente en Huelva, por ser uno de los tipos de cimentaciones especiales, que se ajusta en buena parte de los proyectos. Está muy relacionado con los pilotes, pero podríamos definirlos como su “hermano menor”.
Básicamente, los micropilotes son un pilote de diámetro pequeño, cuya función es la de transmitir la carga de una estructura en dirección a estratos de suelos más profundos. Esto se logra, principalmente por rozamiento con el suelo y en menor medida por la punta.
Otro dato relevante, es que los micropilotes varían entre sí, clasificándose en función de la forma de transmisión de esfuerzos. También en base a la solicitación dominante o de acuerdo al sistema e inyección utilizado.
Cabe destacar, que el micropilotaje, es una de las técnicas más empleadas, siendo capaz de solucionar muchas de las dificultades de tipo geotécnicas que suelen presentarse en la construcción de estructuras de diversa índole.
Pilotes
Sin lugar a dudas, los pilotes son la técnica de cimentaciones especiales más utilizada en Huelva y Andalucía entera, esto debido a su utilidad para resolver las diversas dificultades que pueden encontrarse en los suelos.
Los pilotes están diseñados para trasladar las cargas, hacia un estrato más resistente del suelo. Se utiliza cuando se hace inviable a nivel técnico o económico, el uso de una cimentación convencional a niveles superficiales.
De acuerdo a la dirección de la carga, el pilote trabaja de la siguiente forma:
- De punta: Como si se tratase de una columna apoyada en un plano resistente.
- Por frotamiento lateral contra el suelo: En este caso, el frotamiento que se ejerce, puede ser lo suficientemente intenso para que toda la carga sea absorbida por fricción.