descarga-1

Pilotes

Pilote CFA

¿Buscas una empresa de Pilotes? 

En Montenegro Expersa contamos con más de 40 años de experiencia.

Conoce nuestro servicio y nuestras obras destacadas o solicita presupuesto sin compromiso.

Email

info@montenegroexpersa.com

Teléfono

629 51 40 00 / 645 849 286

Pilote CFA

Con el paso del tiempo, la tecnología ha mejorado significativamente la calidad en los métodos utilizados en la construcción. Reviste gran importancia que estas técnicas logran economizar los costes de las edificaciones, sin sacrificar la calidad del trabajo en general. En este sentido, sobresale el pilote CFA, pues es un método barato y, al mismo tiempo, rápido. De hecho, el sistema CFA habitualmente es una de las primeras opciones para solucionar la problemática de cimentación.

Cabe destacar que actualmente se pueden construir este tipo de pilotes porque se han logrado fabricar máquinas cada vez más grandes y sofisticadas. Anteriormente, en la década de los ochenta, los equipos de perforación estaban provistos por mástiles que oscilaban entre los 10 y los 15 metros de altura, como máximo. Por supuesto, esto limitaba significativamente la profundidad a la que se podía excavar. Sin embargo, en la actualidad es posible encontrar equipos con mástiles de 30 metros. Esto permite, en combinación con las hélices seccionadas, que la medida del pilote CFA oscile entre los 8 y los 30 metros de profundidad.

Adicionalmente, una razón que hace que sea tan popular el pilote CFA es que se adecua para usarse en diversos tipos de suelos. Sin embargo, cabe destacar que no es recomendable que se utilice en suelos muy blandos, pues su construcción no permite que adquiera las cualidades adecuadas.

 

Cómo se fabrica y coloca un pilote CFA.

Se considera que la construcción de un pilote CFA es sencilla, en comparación con otros tipos de pilotes. En primer lugar, se introduce una hélice continua o seccionada, sin necesidad de utilizar algún tipo de pared adicional. Esta característica es una de las principales razones por las que su coste es muy económico. De hecho, el caso contrario lo encontramos en los pilotes que se construyen con una pared que no es posible retirar, convirtiéndose en sistemas considerablemente más caros.

Comúnmente, para realizar la perforación, se utiliza una hélice continua que se acciona por un motor hidráulico instalado en la parte superior del mástil. Lo más habitual en que se instale este mecanismo en una grúa oruga. Por otro lado, cuando se utilizará un equipo de perforación de altura restringida, se usan hélices seccionadas para lograr alcanzar la profundidad adecuadas a cada proyecto. Una característica positivas de este sistema es la libertad de movimiento que adquiere el camión donde se instalan.

Independientemente del mecanismo utilizado, cuando se ha alcanzado la profundidad adecuada, se procede a vaciar el hormigón en la perforación. Para lograrlo, el sistema está equipado con un destorcedor en la punta de la hélice, permitiendo que gire con libertad. Esto, a su vez, permite introducir una línea central por donde se vaciará posteriormente el hormigón. Para lograr la correcta rigidez del pilote CFA, al mismo tiempo que se va retirando la hélice, se introduce el hormigón en la perforación.

Cuando se ha retirado toda la hélice, y por ende se ha vaciado todo en hormigón, se introduce el armazón de metal. Es sumamente importante que se utilicen los metales adecuados, pues únicamente así se logra proporcionar la resistencia necesaria al pilote CFA. Por supuesto, para lograr introducir el armazón sin ningún contratiempo, el hormigón no debe tener una consistencia muy rígida.

 

Características del sistema CFA

Al igual que ocurre con cualquier método de construcción, el pilote CFA presenta ventajas y desventajas. Una de sus mejores virtudes es que se trata de un sistema muy silencioso, por lo que es ideal para las edificaciones en zonas urbanas. Además, al presentar muy poca vibración mientras se efectúa la perforación, no daña las construcciones aledañas.

Con respecto a su usabilidad, el pilote CFA es especialmente útil en suelos residuales, arenas limosas, arenas cementadas y arcillas de mediana a gran rigidez. Cabe destacar que no se recomienda su uso en suelos extremadamente duros, en vista que la perforación con esta técnica requiere maquinaria con mayor fuerza de torque. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, no se recomienda su uso en suelos muy blandos. Una razón es que en este último tipo de suelo el consumo de hormigón es considerablemente elevado, pues se producen condiciones de inestabilidad en la perforación. Como consecuencia, será necesario vertirle más hormigón al pilote, generando un coste mayor.

Habitualmente, la construcción del pilote CFA requiere precisión y sincronización entre los diversos mecanismos implicados en el proceso. Un vaciado del concreto a una velocidad menor a la recomendada hará que existan zonas poco resistentes, pues presentará filtraciones de aire. Como resultado, no se lograría la firmeza y rigidez deseada, por lo que la construcción final sufriría fracturas estructurales fácilmente. Por otro lado, el equipo de bombeo que vaciará el hormigón debe tener una presión que sobrepase los 2.4 MPa. La razón principal es que la presión de vaciado debe superar la presión del hormigón para garantizar su correcta aplicación.

Sobre nosostros

Montenegro Expersa es tu empresa de pilotes de referencia.