Si buscas una empresa con contrastada experiencia en realización de pozos puedes echar un vistazo a nuestra web donde encontrarás información acerca de nuestra empresa y algunos ejemplos de obras ejecutadas.
Trabajamos en toda España especialmente en Andalucía:
Almería, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga.
Como especialistas en pozos hemos tratado de transmitir todo nuestro conocimiento en este extenso artículo sobre pozos gracias al cual podrás conocer todo acerca de estos.
España, rica en recursos hidrogeológicos, es hoy uno de los países con más fuentes de agua subterránea o acuíferos a nivel mundial, teniendo fuentes subterráneas a lo largo de toda su geografía nacional.
Posee numerosos recursos subterráneos y superficiales, que permiten el abastecimiento de agua a la población, y sirven también a actividades económicas como impulso de las mismas, específicamente en el sector agrícola, ya que este necesita el agua para el riego de cultivos de todo tipo.
Alrededor de la cuarta parte del agua utilizada en España es de origen subterráneo. Con ella se atiende a las necesidades de más de un tercio de la población y se riega algo menos que un tercio de la superficie total regada. En las zonas más secas es la fuente fundamental de agua, mientras que en zonas más húmedas, como Galicia, es un recurso complementario.
Pero para entender mejor el funcionamiento de esta rica hidrogeología española, veamos esta serie de conceptos básicos:
- Agua subterránea: el agua subterránea es aquella que se almacena o se desliza hacia las capas profundas del suelo como consecuencia de la permeabilidad de los mismos. Generalmente estas aguas provienen de las lluvias o de fuentes de agua superficial como ríos y lagos, pero que por alguna razón llegaron hasta las capas permeables del suelo, pasando a través de ellas.
- Hidrogeología: la hidrogeología es la parte de la geología, encargada del estudio del ciclo de las aguas superficiales y subterráneas, es decir lo relacionado a su circulación, sus condicionamientos geológicos y también su captación. La hidrogeología también se encarga de estudiar y fomentar la protección de estas aguas como consecuencia de la escasez mundial.
- Acuífero: un acuífero es una masa de agua subterránea, que se acumuló durante un largo periodo de tiempo. Generalmente se ubican en las cercanías de fuentes de agua superficiales, aunque no todos los acuíferos presentan esta característica.
- Pozo de agua: un pozo de agua, es una construcción realizada por el hombre, con el fin de extraer las masas de agua subterráneas, y asi llevarlas hasta la superficie para su posterior uso. En la antigüedad estos pozos eran construidos con materiales como la arcilla, y tenían métodos arcaicos de extracción a través de poleas y baldes, como muchos hemos visto en fotografías o películas de temática histórica. En la actualidad estos pozos se construyen con sistemas más innovadores y materiales procesados, a través de tuberías que se instalan en el suelo por medio de maquinarias especializadas para tal fin, y que por medio de bombas logran impulsar el agua hacia la superficie.
- Pozo agrícola: un pozo agrícola, es un pozo de agua destinado para el riego de cultivos o para cualquier actividad de este sector, generalmente su uso es limitado debido a los elevados consumos de agua que requieren estas actividades.
Las grandes riquezas de la nación han permitido la construcción de pozos de agua durante siglos, siendo estos, parte fundamental de muchas ciudades y poblaciones que necesitan de los mismos para sus dotaciones diarias y la satisfacción de sus necesidades básicas.
Veamos entonces cuales son los acuíferos más importantes de España, que han permitido la construcción de pozos de agua.
Principales acuíferos y fuentes de agua de España:
Los principales acuíferos de España vienen de la mano de las principales fuentes de aguas superficiales, es decir de las mayores cuencas hidrográficas de los principales ríos del país. Estos ríos son:
- El rio Duero
Es el rio más importante del noroeste de la península ibérica y posee la mayor cuenca hidrográfica de la península ocupando 98073 kilómetros cuadrados. Tiene 897 kilómetros de largo con 592 kilómetros recorridos en España. Pasa por las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca hasta llegar a Portugal atravesando también este país.
Sus acuíferos son de los más importantes de España, teniendo grandes cantidades de agua acumuladas en sus profundidades. Son de vital importancia para la permanencia de la cuenca ya que funcionan como depósitos de agua para las fuentes superficiales.
- Rio Miño:
Nace en el paraje conocido como Pedregal de Irania en la Sierra de Meira, en la Cordillera Cantábrica en la Provincia de Lugo, este rio está situado en el noroeste de la península Ibérica, es el más conocido de los ríos gallegos y es un importante símbolo de Galicia. Discurre por la comunidad Autónoma de Galicia, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de su desembocadura en el gran océano Atlántico. Es el río más largo de Galicia, y el más caudaloso una vez que recibe al río Sil, el cual viene a ser su principal afluente. El río Miño desde su nacimiento hasta su fin recorre 310 kilómetros y drena una amplia cuenca de 12.486 kilómetros cuadrados.
Los acuíferos en el Rio Miño se localizan también en sus cercanías, posee grandes cantidades de aguas subterráneas, considerándose una riqueza hidrológica para la nación.
- Rio Ebro:
El Río Ebro Recorre el extremo nororiental de la península ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. El río tiene una longitud total de 930 km. Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España, con una superficie de 86.100 km2. Ésta se distribuye, además de pasar por todo el país, pasa también por Andorra y Francia. El Ebro atraviesa siete comunidades autónomas españolas: Cantabria, donde nace, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña donde finalmente tiene su desembocadura.
Posee también numerosos acuíferos, los cuales presentan un excelente estado de conservación y su contaminación es relativamente baja, esto en comparación con otros acuíferos o fuentes subterráneas que presentan elevados niveles de contaminación.
- Rio Tajo:
Es el río más largo de la Península Ibérica, a la que atraviesa en su parte central. Nace en los Montes Universales, en la Sierra de Albarracín (Teruel), sobre la rama occidental del Sistema Ibérico y, después de recorrer 1.008 km, llega al océano Atlántico en la ciudad de Lisboa.
En sus primeros 816 km atraviesa España, específicamente por cuatro comunidades autónomas Aragón, Castilla – La Mancha, Madrid y Extremadura. Pasa por las siguientes provincias: Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres.
Es uno de los más ricos en acuíferos, por lo que hay una multitud de pozos perforados en sus cercanías.
- Rio Júcar:
El Júcar es un río de la península ibérica, situado en el este de España. Tiene una longitud de 498 km en total. La sierra de Albarracín y la serranía de Cuenca, orientan su tramo inicial.
Es el segundo rio más afectado de España, por lo que sus acuíferos también resultan afectados.
- Rio Guadiana:
Río Guadiana es el cuarto río más largo de la Península Ibérica y el décimo más caudaloso. Recorre la Submeseta Sur en dirección este – oeste y a la altura de la ciudad española de Badajoz, toma rumbo sur, que mantiene hasta su desembocadura en el océano Atlántico, donde vierte un caudal medio de 78,8 metros cúbicos por segundo. En su curso bajo, forma frontera entre España y Portugal, a lo largo de numerosos tramos.
En España, discurre por tres comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía), a través de las provincias de Ciudad Real, Badajoz y Huelva, a las que hay que añadir la de Albacete, si se considera el tramo inicial del Guadiana Alto.
En reservas subterráneas en uno de los líderes nacionales, permitiendo la perforación de pozos a su alrededores, a pesar de la existencia de las zonas protegidas.
- Rio Segura:
El Segura nace en la Sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago – Pontones, en Jaén. Lleva su paso por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del Segura en Alicante, tras un recorrido de 325 kilómetros y una cuenca hidrográfica de 14.936 kilómetros cuadrados. La superficie que abarca su confederación hidrográfica es de 18.870 kilómetros cuadrados al incluir las ramblas de la costa sur de Alicante y de la Región de Murcia
Posee también numerosos acuíferos, los cuales lamentablemente han sufrido sobreexplotación por lo que en muchas ocasiones se ha puesto en riesgo el abastecimiento de sus recursos. También muchas de sus aguas han sido contaminadas, sin embargo aún sirve como abastecedor de muchas comunidades y cultivos.
- Rio Guadalquivir:
El Río Guadalquivir es un río situado al sur de la Península Ibérica. Es el quinto río por longitud en esta península. Recorre la comunidad autónoma de Andalucía de este a oeste. Es el quinto río por longitud de la península ibérica. Tiene 657 km desde la sierra de Cazorla hasta Sanlúcar. En su recorrido por Andalucía de este a oeste, atraviesa ciudades como Andújar, Córdoba o Sevilla.
Sus acuíferos también abundan, y sirven de abastecedores en periodos de sequía. Además de esto son utilizados para actividades domésticas, agrícolas, de ganadería e industriales, siendo de vital importancia estas aguas para tales sectores.
Luego de haber visto entonces un resumen de las principales reservas de agua de España, pasemos a los pozos de agua, como se instalan, por medio de que maquinaria, que proceso llevan para poder construirse, por quien está regida su instalación y a que usos van destinados en la nación.
Instalación de pozos de Agua:
Alrededor del 97% del agua dulce del mundo se encuentra en acuíferos subterráneos por ello es sumamente importante la extracción de agua de los mismos. Su instalación se hace de la siguiente manera:
- Búsqueda de presupuestos y costos iniciales: para tener valores referenciales del costo de la perforación del pozo.
- Identificación del pozo mediante un sondeo: entendiéndose por sondeo la exploración de un terreno, especialmente haciendo perforaciones, o de la atmósfera con máquinas especiales para averiguar datos sobre los mismos, en este caso para identificar la presencia o no, de un acuífero subterráneo.
- Identificación del lugar donde se hará el pozo: se debe conocer si el área está protegida o no, pues de esto dependerá que se permita construir el pozo, o cual será la actividad destinada para el mismo.
- Búsqueda de pozos cercanos: se debe tener referencia de pozos cercanos y su funcionamiento, para así tener una idea del uso que se le pueda dar y de las características que el pozo puede tener.
- Obtención de los permisos: ya que es necesario buscarlos para poder legalizar el pozo.
- Legalización del pozo: presentando la documentación e información ante los organismos encargados de supervisar, monitorear y regular la instalación y construcción de pozos de agua subterránea.
- Perforación del pozo: dependiendo del tipo de pozo se usara la maquinaria correcta. Hay múltiples empresas dedicadas a tal actividad.
- Selección de la bomba: dependiendo del caudal que se desee extraer o que el ministerio y los organismos encargados autoricen extraer.
- Instalación de la bomba: Para la elevación de agua de cualquier yacimiento. A diferencia de otras especies, una bomba sumergible se coloca directamente en el agua. Esto indica la necesidad de utilizar en la fabricación de materiales de alta calidad que pueden resistir con eficacia la corrosión. De acuerdo con el principio de las unidades de operación se dividen en vibratoria y centrífuga. También puede ser una bomba de superficie que puede proporcionar fácilmente agua potable desde la superficie.
- Finalización del pozo: Una vez que el pozo haya sido perforado, inserta la cubierta para evitar que el agua sea contaminada por los lados del pozo. Esta carcasa es por lo general más estrecha que el diámetro del agujero y es sellado en su lugar con un material de inyección, generalmente arcilla o concreto. Luego se cubre el pozo con un sello sanitario y, a menos que el agua este bajo presión, una bomba se une para extraer el agua a la superficie.
Maquinaria utilizada para la instalación de un pozo de agua:
La máquina que generalmente se utiliza se conoce con el nombre de perforadora de pozos, su definición es la siguiente:
Una Máquina perforadora para pozos de agua es un equipo utilizado para la perforación de pozos de agua, instalación de tuberías subterráneas y de limpieza de pozos. Está compuesta principalmente por motor de funcionamiento, broca, varilla de perforación, barril central, soporte de taladro, entre otros. En general, hay tres tipos de máquina perforadora para pozos de agua:
- Máquina perforadora rotativa
- Máquina perforadora de percusión
- Máquina perforadora combinada
Legalización de pozos:
Usos habituales de los pozos de agua en España:
En España alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la industria y la cuarta parte de la que se usa en agricultura son aguas subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son escasas e irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura son un recurso vital y una gran fuente de riqueza, ya que permiten cultivar, productos muy apreciados en los mercados internacionales.
El uso de las fuentes subterráneas de agua en España es diverso y viene dado por las siguientes actividades:
- Agricultura: para el riego de extensas áreas de cultivo que generalmente tienen un elevado consumo de agua.
- Ganadería: para las diferentes actividades que se realizan en esta área.
- Industria: siendo fuentes abastecedoras de industrias químicas y empresas españolas.
- Uso doméstico: en viviendas unifamiliares y edificios residenciales, para satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones.
- Uso urbano: distribuyendo el abastecimiento por la ciudad.
- Construcción: para abastecer al sector construcción en la realización de proyectos y edificaciones, siendo este uno de los consumidores de agua por excelencia a nivel mundial.
Confederación Hidrográfica:
Las Confederaciones hidrográficas son entidades de derecho público adscritas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España como organismo autónomo dependiente de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, cuyas funciones se establecieron por vez primera en el Real Decreto Ley de su constitución en 1926, y que conforme al organigrama ministerial español, la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado y la Ley de Aguas de 1985, tienen como misión las tareas de planificación hidrológica, gestión de los recursos del dominio público hidráulico en razón de la cuenca en donde se encuentren, la concesión de derechos de explotación de los recursos acuíferos, la construcción y planeamiento de infraestructuras hidráulicas y la gestión medioambiental de su zona, con especial atención a la preservación de los recursos y a la calidad del agua.
Las confederaciones existentes corresponden a los ríos más importantes de España, y estas son según la estructura ministerial en 2008, las siguientes:
- Confederación Hidrográfica del Cantábrico
- Confederación Hidrográfica del Duero
- Confederación Hidrográfica del Ebro
- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
- Confederación Hidrográfica del Guadiana
- Confederación Hidrográfica del Júcar
- Confederación Hidrográfica del Miño-Sil
- Confederación Hidrográfica del Segura
- Confederación Hidrográfica del Tajo
La autoridad mayor a nivel de cuenca es la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, creada por el gobierno central en 1927 y es la segunda en su género siguiendo a la del Ebro creada en 1926. La confederación está adscrita al Ministerio de Medio Ambiente ya que el Guadalquivir pasa por dos comunidades autónomas. Dentro del marco de su competencia, las decisiones tomadas con la confederación son finales y solo pueden ser discutidas en juicio y por exceso de competencia. La confederación también tiene potestad sancionadora.
Áreas protegidas por las Confederaciones Hidrográficas en España:
Vienen a ser áreas donde la instalación de pozos es restringida o controlada bajo la supervisión de autoridades encargadas para tal fin.
En muchas de estas áreas se prohíbe construir pozos como consecuencia de la problemática de escasez y sobreexplotación de los acuíferos. En otras se limita la extracción del agua a ciertas cantidades diarias así como también se prohíben determinadas actividades, como la extracción de agua para riego de cultivos en la agricultura.
Las áreas están delimitadas generalmente por cauces de Ríos, Acuíferos y Parques naturales de gran importancia para los ecosistemas.
Problemática de la contaminación de los acuíferos en España:
Uno de cada cuatro acuíferos españoles, que abastecen al 70% de los pequeños municipios, están contaminados con nitratos (nocivos para la salud y ecosistemas) y es el problema más grave e inquietante de las aguas subterráneas del país. El uso masivo de los fertilizantes nitrogenados en la agricultura es el principal responsable de esta situación.
Otra cuestión relevante es la intrusión del agua del mar en los acuíferos de la costa cuando son sobreexplotados, resultado de lo cual se saliniza el agua dulce y deja de servir para los regadíos y para el abastecimiento humano.
Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación.
Los pozos de agua en la actualidad:
Son una muy eficiente respuesta a la escasez de agua, pero su uso también puede verse limitado.
Lamentablemente en la actualidad España vive una problemática de pozos ilegales, que extraen gran cantidad de los recursos hídricos de la nación. Muchos de estos pozos reciben sanciones de los organismos de cuenca, las cuales pueden ser graves.
Lo mejor es instalar pozos de la manera correcta, con la aprobación de los organismos, para así evitar problemas y entrar en las reglas de consumo consciente y moderado de las aguas subterráneas, ayudando así en la protección y cuidado de las mismas, garantizando a su vez la permanencia del recurso durante muchos años, haciéndolo sostenible en el tiempo, para asegurar el uso de las mismas para las futuras generaciones.
Empresas de perforación de pozos en España:
Muchas son las empresas dedicadas a tal actividad. En nuestro caso, Montenegro Expersa posee una amplia experiencia en la perforación de pozos a nivel nacional, garantizando un trabajo de calidad que te permitirá gozar de la instalación de pozos agrícolas y pozos de agua en general en cualquier parte del país. Para más información puedes contactarnos desde nuestra página de inicio, enviándonos un mensaje con tus datos y las dudas que tienes sobre nuestra empresa y los presupuestos que manejamos.